sábado, 7 de diciembre de 2013

Elementos formales de la imagen

-Tamaño de la imagen:
Por tamaño entendemos la relación entre la imagen reproducida y el espacio que ocupa en el soporte. El tamaño condiciona de forma poderosa la sensación del espectador ante una imagen.





-Formatos más frecuentes:
Lo constituyen las dimensiones de la imagen: anchura y altura y su relación. El formato determina el encuadre y es el punto de partida de la composición a través de las proporciones y la orientación
*vertical largo:
Fotografía realizada por Alba González
*vertical corto:


Fotografía realizada por Alba González
*horizontal largo:


Fotografía realizada por Alba González
*horizontal corto:

Fotografía realizada por Alba González
-Niveles de inconicidad:

Nivel cero:
Descripción de palabras normalizadas o fórmulas algebraicas. Signos abstractos sin conexión imaginable con el significado.
Ejemplo: Ecuaciones y textos.


Primer nivel:
Representación no figurativa. Tiene abstraídas todas la propiedades sensibles y dela relación:
Ejemplo: Una obra de Miró.


Segundo nivel:
Esquemas arbitrarios. No representan características sensibles. Las relaciones de dependencia entre sus electos no siguen ningún criterio lógico.
Ejemplo: La señal de circulación que indica 'ceda el paso'


Tercer nivel:
Esquemas motivados. Todas las características abstraídas. Tan solo establecen las relaciones orgánicas.
Ejemplo: Organigramas, planos.


Cuarto nivel:
Pictograma. Todas las características sensibles, excepto la forma, están abstraídas.
Ejemplo: siluetas, monigotes infantiles.

Siluetas (izquierda) Monigotes infantiles (derecha)
Quinto nivel:
Representación figurativa no realista. Aún se produce la identificación, pero las relaciones espaciales están alteradas.
Ejemplo: Guernica de Picasso.


Sexto nivel:
Pintura realista. Restablece razonablemente las relaciones espaciales en un plano bidimensional.
Ejemplo: Las meninas de Velázquez.


Séptimo nivel:
Fotografía en blanco y negro. Cuando el grado de definición de la imagen esté equiparado al poder resolutivo del ojo medio.


Fotografía realizada por Alba González

Octavo nivel:
Fotografía en color. Cuando el grado de definición de la imagen esté equiparado al poder resolutivo del ojo medio.
Ejemplo: Fotografía en la que un círculo de un metro de diámetro situado a mil metros, sea visto como un punto.


Noveno nivel:
Imágenes de registro estereoscópico. Restablece la forma y posición de los objetos emisores de radiación presentes en el espacio.
Ejemplo: un holograma.


Décimo nivel:
Modelo tridimensional a escala. Restablecer todas las propiedades del objeto. Existe identificación pero no identidad.
Ejemplo: La venus de Milo.



-Imágenes simples o complejas:

Las imágenes simples son las que son fáciles de interpretar, exigiendo poco esfuerzo, atención y dedicación para su comprensión. Éstas son monosémicas, es decir, cuando no dice más que el objeto al que representa.



Las imágenes complejas por otro lado requieren más tiempo y atención del espectador para su análisis y de-codificación. Obligan al lector a hacer un esfuerzo superior. Éstas son polisémicas ,es decir, además de representar un aspecto de la realidad, sugiere significados más complejos.



-Nivel monosémicas y polisémicas:

Las imágenes monosémicas son aquellas que transmiten un solo significado o señal.


Las polisémicas aquellas que transmiten diversos significados, son equívocas y su significado depende del contexto en que son transmitidas o expresadas.



martes, 26 de noviembre de 2013

Teoría y práctica de la imagen fija

Leyes de la percepción visual:
El principal problema en la percepción visual es que lo que la gente ve no es simplemente una traducción de los estímulos de retina (es decir, la imagen en la retina). Así, las personas interesadas en la percepción han luchado durante mucho tiempo para explicar lo que hace el proceso visual para crear lo que realmente se ve. Identificar la realidad por las impresiones que se producen en nuestros sentidos es una de las más firmes evidencias de la misteriosa perfección de la mente humana. La vista es lo que permite al ser humano poder identificar la forma, el color, el tamaño, la textura y demás cualidades visibles de cada uno de los elementos que nos rodean. Por otro lado, el ojo humano no puede separar más de 24 imágenes por segundo. De esta imperfección se valen la televisión y la cinematografía, que proyectan más de 30 imágenes por segundo. La sucesión rápida de imágenes nos da la impresión de movimiento. Por lo tanto, podemos decir que el ojo humano se compara con una cámara fotográfica, o sea, el cristalino reemplaza el objetivo: el iris es el diafragma que controla la cantidad de luz que ingresa agrandándose o achicándose; el humor vítreo es la cámara oscura; la coroides constituye las paredes de esta cámara, y la retina sería el material fotosensible.


Limitando el estudio de las percepciones sólo al campo visual, diremos que es la sensación interior de conocimiento aparente que resulta de un estímulo o impresión luminosa registrada en nuestros ojos.



Lectura de imágenes fijas:



a) LECTURA OBJETIVA: ELEMENTOS FORMALES DE LA IMAGEN























lunes, 25 de noviembre de 2013

La chica de la perla


'La joven de la perla', también conocida como 'Muchacha con turbante', 'La Mona Lisa holandesa' y 'La Mona 'Lisa del norte', es una de las obras maestras del pintor holandés Johannes Vermeer y, como el nombre implica, utiliza un pendiente de perla como punto focal. La pintura se encuentra en el Mauritshuis en La Haya. Recientes escritos sobre Vermeer apuntan a que la imagen era un ‘tronie’, descripción que se hacía en Holanda en el siglo XVII a los retratos solo de ‘ cabeceo intenso ’, que no tenía intención de ser un retrato. Tras la mayor y más reciente restauración del cuadro en 1994, la sutil combinación del color y la íntima mirada fija de la chica hacia el espectador se han realzado mucho. Tal realce se debe a un contraste entre un fondo muy oscuro y lo que se puede ver del cuerpo vestido de la muchacha; es decir, hay un tenebrismo que en este caso resulta casicaravaggiani, aunque sin las actitudes dramáticas del estilo, y se mantiene la típica y cristalina tranquilidad que caracteriza a la mayor parte de las obras de Vermeer de Delft.

Siguiendo los consejos de Victor de Stuer, quien durante años intentó prevenir que las raras obras de Vermeer se vendieran a grupos de extranjeros, A.A. des Tombe compró la obra en una subasta en La Haya en 1881 por sólo dos florines y treinta céntimos. En ese momento, su estado de conservación era muy malo. Des Tombe murió sin herederos y donó éste y otros cuadros al museo Mauritshuuis en 1902.

De los dos es el más importante de la historia, puesto que es uno de las películas con más éxito de la historia desde la década de los 70.





AÑO- 2003

DURACIÓN- 91 min

PAÍS- Inglaterra

DIRECTOR- Petter Webber

GUIÓN- Olivia Hetreed

MÚSICA- Alexandre Desplat

FOTOGRAFÍA- Eduardo Serra

REPARTO- Colin Firth, Scarlett Johansson, Tom Wilkinson, Cillian Murphy, Judy Parfitt, Joanna Scanlan, Essie Davis, Alakina Man, Chris McHallem, Gabrielle Reidy, Anna Popplewell.

PRODUCTORA- Archer Street Limited

PREMIOS- 2003: 3 nominaciones al Oscar: Mejor fotografía, vestuario, dirección artística
2003: 2 nominaciones al Globo de Oro: Mejor bso, actriz dramática (Scarlett Johansson)
2003: 10 nominaciones BAFTA, incluyendo mejor fotografía, maquillaje, vestuario
2003: Nominada al Goya: Mejor película europea
2003: Nominada al David de Donatello: Mejor película europea
2003: National Board of Review: Reconocimiento especial
2003: San Sebastián: Mejor fotografía


Se trata de una recreación y no de una historia real. Muy poco es lo que sabemos sobre el trabajo de Johannes Vermeer, uno de los pintores menos conocidos de su época. Sin embargo, está claro que el origen de su cuadro La joven de la perla, no tiene nada que ver con lo que nos cuenta la película. Pero desde el punto de vista didáctico esto tiene sus ventajas. La historia de pasiones tramada por la autora de la novela, puede interesar a un público joven que no tendría mayor interés por la verdadera historia del cuadro.


En el siglo XVII, Griet, una chica de 16 años, vive con su familia en el barrio más pobre de Delft. Cuando el padre de Griet queda ciego en un accidente sufrido en un horno de cerámica, la joven se ve obligada a emplearse como criada en casa del pintor Vermeer. Al principio se encuentra un poco incómoda, pero pronto se acostumbra a su nueva vida.




Mientras sirve allí, la zona donde vive su familia es atacada por la peste bubónica, y la hermana de Griet fallece. En esos momentos, empieza un romance con Pieter, el hijo del carnicero.
La relación de Griet con Vermeer va cambiando a medida que pasa el tiempo. Así comienza a hacer recados y tareas para él, pero sin que lo sepan los de la casa. Y cuando la modelo del pintor cae enferma, ella toma su lugar.
Mientras tanto, el rico y desenfrenado mecenas de Vermeer, van Ruijven, se fija en la muchacha y presiona a Vermeer para que los pinte juntos. Griet y Vermeer se muestran reacios al pedido del mecenas, debido al escándalo que se produjo la última vez que van Ruijven fue pintado con una chica. Finalmente, Vermeer llega a un acuerdo y pinta a Griet sola. Pero la obliga a ponerse los pendientes de perlas de la esposa. Cuando ésta se entera, Griet debe marcharse.
Diez años más tarde, casada con Pieter y con dos hijos, es llamada a la casa del pintor. Vermeer ha muerto y como parte de su último deseo, recibe los dos pendientes de perlas, que más tarde empeña, saldando así la deuda entre el carnicero y los Vermeer.

El cuadro "La joven de la perla (muchacha con turbante)" es un óleo sobre lienzo cuyas medidas son 44,5 x 39 cm y lo podemos encontrar en la Galería Real de Pinturas Mauritshuis, en La Haya.

martes, 12 de noviembre de 2013

El Lenguaje Audiovisual


-Modo de comunicación interpersonal generalizado: nuevas tecnologías
Se ha abierto una brecha en las relaciones interpersonales con las nuevas modalidades de comunicación digital en la red. Se trata de una brecha que tiene efectos positivos y también negativos en esas nuevas modalidades, que son las páginas web, los juegos en red, los foros de discusión y el correo electrónico. De todas ellas, el correo merece aquí nuestra atención por dos razones. Una razón es la cantidad, porque el correo concentra el mayor volumen de interacciones en la red. La segunda es de calidad, pues aporta nuevas pautas expresivas, que valen para el correo y también para otras modalidades, como los foros de discusión y los canales de conversación.La brecha se abre con el uso del correo electrónico afecta a la cantidad y calidad de las interacción. La cortesía y las buenas manera en la comunicación reducen el ruido, previenen el conflicto y estimulan la comprensión lógica de los corresponsales. Tomando este horizonte discursivo, consideramos en este escrito aspectos éticos y legales de la comunicación. Y proponemos once aspectos de la actividad epistolar, entre ellas la expresiones de cortesía, la indicación del asunto o el despacho de respuestas. El comentario de estos aspectos nos orienta a la hora de considerar un caso real de despedida o baja de una usuaria de correo electrónico. Y recogemos a modo de conclusión varios principios de la cortesía comunicativa.


-La difusión audiovisual en la red: rapidez, difusión masiva, transformación en la industria. Actualmente, las producciones audiovisuales de todo tipo y finalidad, suelen utilizar la Red como medio de difusión, para poder llegar a cualquier persona y lugar del mundo,con una calidad cada vez mayor, de una forma fácil desde el punto de vista tecnológico y sobre todo, sin la necesidad de grandes inversiones ni elevados costes de explotación.Esta forma de difusión de contenidos, resulta de especial interés para las universidades ya que, como consecuencia de su actividad docente e investigadora, generan gran cantidad de material audiovisual para difundir en diferentes ámbitos y con distinto alcance. Un aspecto muy importante, no siempre conocido, relacionado con la utilización de este medio de difusión, es la posible vulneración de los derechos de autor, imagen y explotación de las producciones que realizamos en el ámbito universitario.





-Nuevo espacio para el conocimiento y la reflexión: 
Las nuevas tecnologías evidentemente facilitan la circulación de ideas. Para el Consejo de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y para Cineastas en Red lo más importante del proyecto del Portal del Cine y el Audiovisual Latinoamericano y Caribeño, consiste en que, además de acoger, desde su denominación, a todas las expresiones audiovisuales (y no solo al cine), además de servir como una base de datos de comunicación e información para los interesados, también funcionará como espacio de pensamiento, un espacio en el que la gente podrá pensar, discutir ideas, discutir conceptos y formular teóricamente lo que deberá ser un verdadero escenario tecnológico continental y mundial, relacionado con la economía del conocimiento y de las ideas.



-Nueva economía del conocimiento:  
En esta nueva economía del conocimiento que estamos empezando a vivir, las ideas siguen dependiendo de la cabeza, de la mente, del pensamiento. De ahí que la economía más fuerte del siglo XXI, el principal motor económico, industrial y comercial del siglo XXI, la fuente que va a generar más empleos, más circulación de venta, más vinculación a las economías nacionales, será la comunicación audiovisual. Todo ello se traduce, debe traducirse, en calidad de vida: hablamos de cine, televisión, audiovisual, nuevas tecnologías… estamos hablando de la economía más importante del siglo que estamos empezando a vivir. 


 -Rasgos Principales:
Mezcla: En la mesa de mezclas se conjugan y establece el orden del sonido-palabra-imagen, con la intención de crear en el receptor una experiencia unificada.


Lenguja Popular: Simple y llano, ni discurso, ni conferencia, ni lenguaje literario e intelectualizado.


Uso del lenguaje popular















Dramatización: introducir conflictos y sentimientos. Sin dramatización se pierde el interés del espectador. El audiovisual puede tener buenas imágenes, un sonido espectacular, estar bien estructurado, pero parecer de "gancho". Hay que tocar las fibras sensibles del destinatario. No se trata, por tanto, simplemente de transmitir información o mostrar imágenes, debemos construir una narración.

Desastre ecológico

Relación óptima entre fondo y figura. Establecer las relaciones entre todos los elementos: correspondencias y distancias que crean al relieve.

Relación  fondo-figura


Presencia: se ve y se escucha con todo el cuerpo.


Composición por segmentos: presentar los aspectos que destacan, aparentemente sin orden, sobre un fondo común.


Encadenamiento de mosaico: no lineal, deductivo o casual. Los elementos de un mosaico parecen inconexos si se aíslan unos fragmentos; sólo tiene sentido si se contempla el conjunto, la coherencia interna global.

INTEGRACIÓN DE LOS LENGUAJES VISUAL Y AUDITIVO:
Con respecto al registro y reproducción del lenguaje visual y auditivo, y su integración en el lenguaje audiovisual, Ángel Rodríguez describe:
"Desde la prehistoria el hombre fue capaz de desarrollar técnicas de dibujo
que le permitieron fijar en mayor o menor grado las sensaciones proporcionales por el sentido de la vista. En cambio la capacidad para fijar sonidos no parece hasta la invención de la escritura, es decir, mucho más tarde. Aun así, la escritura se limita sólo a fijar las sensaciones sonoras vinculadas a la lengua, pero resulta un instrumento limitadísimo para fijar otro tipo de sonidos. Mientras el naturalismo crece y se desarrolla progresivamente en la pintura, desde el siglo XII al siglo XIX, y con él el crecimiento sobre las sensaciones visuales y las técnicas para su reproducción, hasta bien entrado el siglo XX no aparecen sistemas fiables que permitan fijar y reproducir los sonidos.
A esto hay que agregar que desde que se crean las unidades de medida, de longitud y de superficie es posible aplicarlas sobre la forma objetiva de una imagen reproducida en dibujos o pinturas. Contrariamente, el sonido fluye en el tiempo y se escapa a la capacidad de análisis objetivo hasta que también a mediados del siglo XX la informática otorgó un impulso a la sonografía y a la espectografía, es decir, hoy existe la posibilidad de fijar espectrográficamente un sonido aunque sólo sea posible para un reducido grupo de expertos que disponen de los equipos, programas, el material y los conocimientos adecuados para hacerlo.
Todo esto ha hecho avanzar el conocimiento sobre la percepción y la narrativa visual mucho más rápidamente que el conocimiento sobre la narración sonora, sin embargo ambas son importantes y están en íntima relación y aunque quizás, los productos más representativos del lenguaje audiovisual se observen en la cinematografía y la videografía, a través de las películas, programas televisivos y videogramas, no debemos pasar por alto los productos auditivos, como los radiogramas y sonogramas, y que en cada uno de ellos contienen sonido a diferencia de los fotogramas y los infogramas."

Aunque en la literatura sobre la comunicación audiovisual suele asignarse a la visión de un papel preponderante sobre los otros sentidos, especialmente en comparación con la audición, esta primacía del sentido de la vista y lo visual no tiene un base perceptiva sino que se sustenta fundamentalmente en motivos históricos y metodológicos.

Dimensiones del lenguaje audiovisual:
El lenguaje audiovisual, como lenguaje verbal que utilizamos ordinariamente al hablar o escribir, tiene unos elementos morfológicos, una gramática y unos recursos estilísticos. Está integrado por lo tanto por un conjunto de símbolos y unas normas de utilización que nos permiten comunicarnos con otras personas. Sus características con otras personas. Sus características principales son:
- Es un sistema de comunicación multisensorial (visual y auditivo) donde los contenidos incónicos prevalecen sobre los verbales.

- Promueve un procesamiento global de la información que proporciona al receptor una experiencia unificada.
- Es un lenguaje sintético que origina un encadenamiento de mosaico en el que sus elementos solo tienen sentido si se consideran en conjunto.
- Moviliza la sensibilidad antes que el intelecto. Suministra muchos estímulos afectivos que condicionan los mensajes cognitivos.

En el lenguaje audiovisual, como en los lenguajes verbales, se pueden considerar diversos aspectos o dimensiones:
Morfológicos: (elementos visuales y sonoros que lo forman), sintácticos (estructuras narrativas, planos, angulación y perspectiva, iluminación, composición, movimientos físicos y ópticos, transiciones visuales, textos y gráficos, tipos de montaje), semánticos (denotaciones y connotaciones), estéticos (agradables a los sentidos), y funcionales (para facilitar su aplicación).



Aspectos morfológicos: De la misma manera que cuando elaboramos mensajes con el lenguaje verbal, utilizamos para ello nombres, verbos, adjetivos y otros elementos morfológicos, los mensajes audiovisuales se construyen utilizando diferentes elementos morfológicos: Elementos visuales (las imágenes) y elementos sonoros. Las funciones de los elementos morfológicos son básicamente tres:
1) Informativa, testimonial, formativa.
2) Recreativa, expresiva.
3) Sugestiva: como en la publicidad (relacionada con las cosas), o en la propaganda (relacionada con las ideas y los valores de las personas).


Sintáctica:
Planos, ángulos...