miércoles, 5 de febrero de 2014

El Cine

Años 1927-1932
Evolución del sonido en el cine
Primeras películas con sonido
Qué es el sonido en el cine

Ritmo: ha de existir una concordancia entre el ritmo del montaje, los movimientos y acciones en cada una de las imágenes y el sonido, compaginando ritmos visuales y auditivos. También se puede jugar con el contraste del ritmo entre la imagen y el sonido para crear efectos inesperados, utilizando la voz en off, combinando diferentes músicas para crear efectos misteriosos... El ritmo a lo largo de una película puede cambiar constantemente.


Fidelidad: hace referencia al grado en el que el sonido es fiel a la imagen que se muestra en pantalla. Tal vez el sonido que se percibe no pertenezca realmente a la fuente que estamos visionando, pero se acepta como verosímil por su credibilidad. Podemos alterar esta fidelidad fundamentalmente para crear efectos cómicos.

Espacio: Si el sonido procede de la fuente que aparece en pantalla hablamos de un sonido diegético. Si es al contrario, será un sonido no diegético.

Tiempo: Hablamos de un sonido sincrónico cuando este está sincronizado con la imagen y lo oímos a la vez que aparece la fuente sonora que lo produce. Para obtener efectos mas imaginativos, se puede utilizar un sonido asincrónicoque no case con la imagen.


1. El sonido:

Nueva York, en abril de 1927. En los primeros años después de la introducción del sonido, las películas que incorporaban diálogos sincronizados fueron conocidas como "películas sonoras". En los años 1930, las películas sonoras eran un fenómeno global. En los Estados Unidos, ayudaron a asegurar la posición de Hollywood como uno de los sistemas culturales/comerciales más potentes del mundo. En Europa (y, en menor grado, en otros lugares) el nuevo desarrollo fue tratado con desconfianza por muchos directores de cine y críticos a los que les preocupaba que, el centrarse en los diálogos, trastornaría la principal virtud estética del cine mudo. En Japón, donde la tradición de cine integraba cine mudo con interpretaciones vocales en directo, las películas sonoras se arraigaron con gran lentitud. En India, el sonido fue el elemento transformativo que llevó a la rápida expansión de la industria del cine del país, la más productiva del mundo desde principios de los años 1960.
                                                                     

2. La música:
La música incidental (comúnmente llamada "score" en inglés) consiste en las composiciones que realzan y complementan la mayoría de las escenas en el filme como música de fondo, por lo general compuestas por músicos especializados en este tipo de obras: Ennio Morricone, Jerry Goldsmith, Hans Zimmer, John Williams, Basil Poledouris, Alex North, Elmer Bernstein, Nino Rota o John Barry son artistas claramente asociados a la música cinematográfica.
3. La palabra y los diálogos:
El sonido siempre existió en el cine. Lo que sucede es que en la primera etapa del cine los espectadores no podían oírlo físicamente. Tenían que leerlo, decodificarlo, interpretarlo a partir de los mecanismos que los cineastas utilizaban...

• Intertítulos.
En cinematografía, se denomina intertítulos –o simplemente, títulos– a los rótulos con texto escrito que pueden aparecer intercalados entre los fotogramas de una película. En general, se introducen con la finalidad de aclarar o complementar el significado de la imagen


FUNCIONES DE LA MÚSICA EN EL CINE:


1. Ambientar las épocas y lugares en que transcurre la acción.

Ya sea en Londres, Asia o Júpiter, ya se ambiente en el pasado o en el futuro, el compositor puede desempeñar un importante papel en la contextualización del largometraje mediante músicas o melodías que el espectador identifica con ese lugar o época. En ocasiones, cuando no existen referencias para conocer la música de una determinada época pasada o futura, el compositor la inventa. Tal es el caso de la música utilizada para ambientar las películas de romanos o de ciencia ficción (se desconoce casi con totalidad como sonaba la música compuesta por los antiguos romanos y, por supuesto como será la música del futuro). Ejemplos: Ben- Hur ( película de romanos) y Blade runner (película ambientada en el futuro).

2. Acompañar imágenes y secuencias, haciéndolas más claras y accesibles.
La música ayuda a que el espectador reciba claramente, de entre todas las posibles lecturas que la imagen ofrece, precisamente aquella que quiere el director.

3. Sustituir diálogos que sean innecesarios.

En muchas ocasiones, sentimientos como el amor, el odio, el miedo… , que todo el mundo comprende, pueden manifestarse a través de la música, obviando el diálogo. Un ejemplo tópico pero clarísimo: cuando dos enamorados pasean por un parque y suena una música romántica son innecesarios los diálogos ya que se sobreentiende que los personajes se aman.

4. Activar o dinamizar el ritmo o hacerlo más lento.

Efectivamente, la música en ocasiones se utiliza para hacer el ritmo de una secuencia más rápido o más lento. Por ejemplo una persecución en una película de policías o del oeste, se dimamiza aún más con una música de carácter acelerado.


5. Definir personajes y estados de ánimo.

Además de transmitir lo que el personaje siente, la música puede definir su carácter, su personalidad. Lógicamente, emplear una melodía agradable y relajada mientras alguien se acerca a la cámara, provoca una sensación positiva respecto a esa persona. Pero si lo que suena es chirriante, angustioso o tenso, la información que nos llega es que va a causar algún problema y, por lo tanto, que no es de fiar. En ocasiones el director decide engañar al espectador haciendo lo contrario.

Además el compositor puede definir a un determinado personaje con unas notas o con toda una melodía, de forma que en la película siempre que se quiera hacer referencia al mismo, baste con incorporar ese fragmento musical ( por ejemplo los temas musicales de Tiburón, la profecía o encuentros en la tercera fase, permiten identificar siempre al tiburón asesino, al demonio y a los extraterrestes aún incluso cuando no se los ve). A la melodía o tema que se identifica con un lugar, cosa o persona se le conoce como Leitmotiv.

6. Implicar emocionalmente al espectador.

La música puede influir sobre las emociones y los sentimientos del espectador, modificando el sentido de la imagen o anticipando una situación determinada (Cuando una música tenebrosa acompaña a unas imágenes sin tensión los espectadores somos conscientes de que algo terrible va a ocurrir de un momento a otro).

7. Dar un sentido de continuidad.

Como recurso utilizado en el montaje de la película, la música permite unificar escenas que parecerían sin ella desconectadas entre sí.





No hay comentarios:

Publicar un comentario